Entrevista realizada por una compa de Casa de los Pueblos al compañero Donato, de San Pablo Tecalco en esa comunidad el día de su festival.

La actividad que se desarrolla este 21 de junio de 2019 en San Pablo Tecalco es con el propósito de sensibilizar a la población en torno a la importancia astronómica, arqueológica, cultural y ecológica del territorio y la territorialidad de San Pablo y en específico del cerro de Chiconautla, ya que el cerro es zona ejidal. En este día, a la salida del sol, se alinea con un petrograbado que se descubrió en unas peñas en la punta del cerro y sale justo detrás de la pirámide de la luna y se alinea con otro cerro que está en el municipio de Axapusco, en el pueblo de Jaltepec, el cerro se llama “El Tlacoyo” y fue descubierto por arqueólogos y lo clasificaron en su investigación desde 1985, con varias cruces punteadas que son 20 puntitos en cruz, ese punto que marca el lado oriente coincide con el punto solsticial de verano.

Elegimos esta fecha para hacer el Segundo Festival de Yerbas Curanderas y Saberes Medicinales. El primer festival fue en octubre.

A partir de realizar entrevistas a personas mayores portadoras de conocimiento, principalmente mujeres, algunas de más de 80 años que antes se dedicaban a la partería y al uso del temazcal, se elaboró un folleto y cuando lo presentamos se hizo el festival y después se realizó un ciclo de talleres de medicina tradicional, que duró de noviembre hasta abril El segundo festival fue para festejar que terminamos ese ciclo y esas mujeres van a estar en el kiosco con sus yerbas medicinales que son recolectadas principalmente del cerro; esa es la importancia ecológica y cultural del cerro de Chiconautla, aparte de lo arqueológico.

También en este momento se realizan 2 talleres para niños, uno de toponimia dirigido a ellos para trasmitir el reconocimiento de la raíz prehispánica del pueblo originario de San Pablo Tecalco (que significa casa de piedra en náhuatl y que era un Altépetl importante de la zona desde el clásico teotihuacano).

Sobre la continuidad histórica del pueblo, aunque con muchas modificaciones, tenemos las fiestas patronales, comités autónomos de agua potable para organizar la territorialidad, los bienes comunes con los que subsiste el pueblo y también alrededor de la fiesta, alrededor de las autoridades locales, del apego que tenemos hacia el cerro y hacia sus costumbres: los jagüeyes, el maguey De eso se trata el primer taller y el segundo es sobre la importancia de la milpa y el sustento a partir de ella, que es la base de la alimentación del pueblo. Buscamos transmitir nuestros saberes que no se dan en los programas de estudio del Estado.

La importancia histórica cultural comunitaria de nuestro pueblo está amenazada por los proyectos de muerte, en este caso, el urbanismo salvaje que implica la zona metropolitana de la Ciudad de México, el cambio de horizonte, el cambio de uso de tierras de uso agrícola hacia un uso industrial-urbano y también la circulación de mercancías a gran escala, con centros comerciales, o la amenaza que implica el aeropuerto de este lado de la Cuenca, ya sea en Texcoco o en Santa Lucía.

Una de las importancias del festival es que la resistencia también la hacemos a partir del festejo con la tierra, con los elementos que nos dan vida y del aprendizaje mutuo que tenemos a través de los talleres y con el reconocimiento de los elementos naturales.

Hay varias inmobiliarias, pero la que amenaza a la región son Sadasi, Urbi y Geo, esas 3 empresas, de mano del municipio, han especulado con los territorios para la construcción de casas habitacionales. Además ahora con la amenaza del nuevo aeropuerto de Santa Lucía hay una especulación de tierras de toda la región, son intermediarios, incluso han amenazado a campesinos, comisarios ejidales para obligarlos a vender sus tierras. Y eso es preocupante.

El agua que abastece a esas casas: Desde los años 80’s hay un proyecto que se llama Apan-Pachuca para llevar agua a las delegaciones Gustavo A. Madero y creo Benito. Juárez, a Tlanepantla, Naucalpan, viene de un acueducto que se llama Apan-Chiconautla, que es una batería de 40 pozos profundos que desde los 90’s se echa a andar y esas delegaciones reciben agua de esta cuenca que es la Cuautitlán-Pachuca, la que ahora se encuentra en crisis, según declaración de CONAGUA y que se encuentra en peligro mayor por el agua que requiere la construcción del nuevo aeropuerto, ese es un riesgo latente incluso para el defender el derecho humano al agua de toda la cuenca.

Por eso queremos que los niños entiendan la importancia de todo lo dicho y cuando a ellos les toque decidir sobre su territorio, tengan las suficientes herramientas.

La administración del agua de los 12 pueblos de Tecámac es autónoma y se relaciona con el uso de los panteones y las fiestas patronales; es un uso de correspondencias, quien no paga agua, no tiene acceso al panteón y quien no da cooperación para las fiestas, no tiene acceso al agua, entonces eso hace que se configure un gobierno propio, aunque sea mínimo”.