Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad,

en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues,
consultando entre sí y meditando;
se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.
Popol Vuh
 
Hablarnos, dicen los que se quieren, los que están en el mismo juego, las y los que constituyen la comunidad, quienes trabajan explotados por el mismo patrón, los y las que padecen el mal gobierno. Las victimas que se indignan y quieren pasar del grito a organizar el coraje en resistencias liberadoras.
Hablar y ponerse de acuerdo potencia nuestro andar para ser libres, dignos y fuertes.
Esa es una enseñanza de la historia: hablar además con nuestr@s, muert@s, caíd@s en la lucha, desaparecid@s, pres@s, desplazados, excluíd@s es hacer vigente por lo que lucharon y haciéndolo nuestro según las condiciones actuales, nuestros ritmos y necesidades y sueños.
Eso ya sucede, poco a poco, pero nos falta hablarnos, escuchar y acordar acciones y construcciones desde abajo entre las distintas fuerzas, comunidades, pueblos. Meditar sobre lo que cada quien hace y quiere lograr y además definir acuerdos para ir más allá de nuestros espacios. Espacios que por cierto ya no son de confort o de comodidad, pues los acosa, agrede y hasta destruye el poder opresor cuando lo dejamos hacer su voluntad. Pero aún hay desconfianza y hasta miedo, pues se teme que los otros (así sepamos que andan en la lucha) nos infiltren, nos engañen y nos arrebaten "nuestro territorio, nuestro patrimonio y nuestro estilo o modo de vida".
Peor tantito es cuando nos  acercamos con agendas que no son propias, que ni siquiera fueron consultadas a las comunidades y colectivos, sino que las imponen las instituciones del poder, incluidos sus partidos (elecciones, programas sociales, ofertas empresariales de migajas a cambio del despojo); o bien cuando dependemos de las redes de la sociedad civil llamadas ONG, algunas internacionales, que  dicen hacia dónde caminar, a qué ritmo e incluso sobre qué temas discutir, con quiénes y cuando, a cambio de subsidios para viajar, para tener algunos instrumentos de trabajo educativo, de comunicación o de apoyo legal. Unos nos tratan como clientes, otros como sus niños, ambos no dejan crecer, aunque nos engañen con espejitos, con discursos, con pantallas que nos apantallan un ratito.
Por ello, estar de acuerdo con las y los que nos son de este espacio, que no portan la misma camiseta, nos cuesta el resto de esfuerzos, más si en nuestra organización o comunidad solo hablan y deciden unos cuantos y hasta los respetamos, aunque ellos no nos respeten, sino que nos vean y presenten como sus bases, su gente, sus convocados. Pero como están los mandones agrediendo a todos y a todas, más vale ya mirarnos como pueblo, como pueblos, como movimiento antisistema, anticapitalistas para empezar, nada menos.
Y es que el mundo y México de manera destacada vive en una noche en la que nos amenaza la represión, el engaño, la miseria, la enfermedad y la muerte que producen el capital, el patriarcado, el racismo, el modo depredador de la vida toda. Lo hace por medio del poder grande de los monopolios, los financieros, los imperios, pero también los estados, los sistemas de partidos de estado y los gobiernos malos y mañosos.
Por eso vamos a hablarnos a reflexionar con respeto para aprender entre todos cómo unirnos contra el poder, cómo salirnos de su cerco, cómo no copiar sus métodos y estilos y cómo construir desde ahora, desde abajo un poder popular autónomo, autogestivo, comunitario y con capacidad de defensa de nuestro proyecto y de la vida. Por ese camino van algunos ya se escucha lo que hablan.
Publicado por Fermín Alejandro García
 
Los procesos penales que se siguen contra Miguel Guerra y Gilberto Maldonado, líderes de la disidencia magisterial, junto con otros profesores, sorprendentemente están llenos de anomalías, siendo la principal que quienes los acusan de haber bloqueado la autopista MéxicoPuebla –es decir de cometer el delito de obstrucción de una vía de comunicación– son una serie de testigos fantasmas, ya que sus identidades no aparecen en la acusación.
Por si fuera poco, la acusación contra los mentores se basa en tres reportes oficiales que tienen una larga lista de inconsistencias y omisiones que no pueden crear una sola versión coherente del supuesto bloqueo a la autopista cometido en el año 2013 –para protestar por la reforma educativa– y que en el caso de Miguel Guerra ya le costó pisar la cárcel.
Tal situación desnuda que atrás del proceso penal contra los maestros del Consejo Democrático Magisterial Poblano no hay una intención de aplicar la ley por la comisión de un delito, sino una clara y abierta persecución política del gobierno de Rafael Moreno Valle contra la disidencia del sindicato oficial de trabajadores de la educación.
El próximo año habrá de renovarse la titularidad del Ejecutivo y Moreno Valle seguramente volverá a echar mano del magisterio como la base de su operación electoral, por lo que busca, desde ahora, generar un ambiente de miedo entre los profesores para dejar el mensaje claro de que los mentores que se resistan y busquen crear movimiento de lucha contra los abusos oficiales serán blanco de la represión.
Y es que en el magisterio poblano ya no hay el ánimo que en 2010 llevó a miles de maestros a movilizarse, por convicción, a favor de Moreno Valle para derrotar al PRI. Ahora parece que se han invertido las cosas: los profesores no quieren que siga gobernando el morenovallismo.
Fue una manifestación, no un bloqueo
La acusación contra los disidentes del magisterio es que en 2013 bloquearon de modo ilegal el paso en la autopista México–Puebla. Algunas de las anomalías, o mejor dicho torpezas, que se encuentran en el proceso penal contra los maestros democráticos son las siguientes:
  1. La demanda contra Guerra, Maldonado y otros profesores fue presentada por un funcionario que funge como apoderado de Caminos y Puentes Federales (Capufe), un organismo dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El problema con esta persona es que ante la autoridad ministerial se acreditó con un nombramiento que un alto directivo de Capufe le otorgó en el año 2012. ¿Qué tiene de irregular esto? Lo siguiente:
Que el supuesto bloqueo que cometieron los profesores ocurrió en 2013 y que cuando esto pasó, el directivo de Capufe que otorgó el nombramiento al apoderado de dicho organismo federal ya no trabajaba en dicha instancia oficial.
Por tanto, el nombramiento con que se acreditó es extemporáneo y existe una jurisprudencia que obliga a los representantes de organismos descentralizados del gobierno federal a acreditarse ante autoridades judiciales con nombramientos actualizados.
  1. Hay tres reportes oficiales que sustentan la historia del bloqueo de la carretera. El primero fue de la Policía Federal, levantado a las 9 de la mañana del día de los hechos. El segundo es de las 15:30 horas por una agente del Ministerio Público. Y el tercero, a las 17:20 horas, por dos funcionarios de la Secretaría General de Gobierno que estuvieron en la caseta de cobro de San Martín Texmelucan. Los tres reportes tienen las siguientes incongruencias:
  2. En el reporte de la Policía Federal dice que tomó conocimiento de la movilización magisterial es en el Puente de la María y el caso es que en las fotos que presentó se ve el estadio Cuauhtémoc. El Ministerio Público dice que su informe lo levantó en el kilómetro 117 de la autopista, que debería corresponder a la zona de Volkswagen, pero en las placas sigue apareciendo el estadio Cuauhtémoc.
  3. La agente del Ministerio Público que presentó el reporte de las 3:30 de la tarde dice que un testigo le informó que estaban presentes en la protesta Miguel Guerra, Gilberto Maldonado y los demás maestros acusados. Con el pequeño detalle de que no se acredita el nombre ni se dice quién es el informante. Es decir, es un fantasma.
  4. Lo misma pasa con los enviados de la Secretaría General de Gobierno,quienes dicen que ahí en la caseta de la autopista estaban los maestros Guerra y Maldonado, pero no registran los nombres de los declarantes. Y presentan como prueba fotos en los que solamente se ve el profesor Guerra.
  5. Ese día los profesores estuvieron dos horas en la caseta de San Martín Texmelucan y el administrador de la misma es quien rinde testimonio de lo mismo, pero con el pequeño detalle de que esta persona no se acreditó oficialmente. Por si fuera poco, levantó un acta con tres testigos, de los cuales únicamente uno se identificó y los otros dos no. Es decir, aparecen otros tres testigos fantasmas desde el punto de vista jurídico.
  6. Un dato muy relevante es el siguiente: la Policía Federal reportó que los maestros se manifestaban. La Ministerio Público habló de una manifestación. Los funcionarios de la Secretaría General de Gobierno hablan de una protesta. Es decir, nadie detalla que exista un bloqueo de la autopista México–Puebla.
Entre manifestarse en una autopista y bloquear una carretera hay una diferencia radical, ya que en el primer caso es una protesta que no implica cometer el delito de obstrucción de una vía de comunicación.
Si se actuara conforme a derecho y sin criterios políticos, la demanda contra los maestros no tenía que proceder.
De arriba, nunca, jamás llegarán la verdad y la justicia.
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
16 de Agosto del 2015.
A la Sexta Nacional e Internacional:
Al Congreso Nacional Indígena:
A l@s de abajo en el mundo:
A quien corresponda:
Una vez más se remarca que, de arriba, no vendrán la verdad ni la justicia.
Nunca.
Jamás.

La masacre de Tlatelolco Ni perdón ni olvido

2 de octubre de 1968