Enrique Hernández.
Boletín Unidad y Acción.
¿Qué es el neoliberalismo en la voz de López Obrador?.
Es la entrega del país al capital extranjero para su enriquecimiento sin el control del Estado ni la protección a los pobres de México de esta acción incontrolable de dominio.
Ahora bien, quisiera definir la acción del capitalismo sobre México como la combinación de la entrega de nuestro territorio al imperialismo pero con un gobierno mexicano que les garantiza disciplina social, aceptación y sometimiento a cambio de empleos y salarios de mínimo costo.
Porque si el capitalismo imperialista de EUA y de todas las naciones que invierten en México para fabricación de productos que en lo inmediato llevan a vender a otros países en medio de la guerra comercial mundial que presenciamos, es porque en nuestro país al que irónicamente llamamos “el patio trasero EUA” las inversiones extranjeras se encuentran con mano de obra capaz pero con ínfimos salarios, materias primas para cualquier proceso industrial a precios de remate miserable, terrenos rurales y urbanos prácticamente regalados y que son puestos a disposición de mineras y fabricas extranjeras a cambio del despojo de terrenos rurales y urbanos a comunidades indígenas y campesinas.
La propaganda sobre la lucha del gobierno contra la corrupción esconde una disposición gubernamental sin tantos ladrones que le arrebaten alos extranjeros dinero y ganancias que provienen del despojo directo a los trabajadores y que se van a las bolsas de la burocracia incondicional enormemente corrupta.
¡Que se bajan los salarios los ejecutivos del Estado dice AMLO!, si pero ya quisiéramos los técnicos y profesionales ganar la décima parte de lo que ganan desde el Presidente hacia “abajo” y ahora con el desprecio a los ingenieros y arquitectos para que cualquier empresa o negocio se mejore en sus instalaciones con los conocimientos y la mano de obra de los encargados y de los mismo empleados. Para mejorar la construcción y las instalaciones eléctricas, ¡para que queremos a profesionistas si se puede con mañas y recetas de los que administran el negocio hacerlo solos! La diferencia entre el neoliberalismo que ataca AMLO y el que él les ofrece a los imperialistas está en la intervención del Estado para garantizar orden en la disponibilidad absoluta del país. Se le podría llamar no un simple neoliberalismo sino “Nacionalismo Neoliberal” donde cada pieza juega su papel en la desaparición de nuestra historia.
¿En qué consisten los créditos “a la palabra” por cantidades miserables? ¿Que son $25,000 pesos para las necesidades de cualquier mini pyme?. Se trata más bien de una clara dadiva clientelar que por cierto provocó el enojo furibundo de AMLO ante una multitud que le gritaba por no recibir ni siquiera esas dadivas. Les dijo “¡No griten!, ¡a una autoridad no se le grita!”, pero mas bien quería decirles que se sometieran ante la presencia de la soberbia y la total falta de humildad de un presidente que se refocila todas las mañanas, como en ninguna parte del mundo, hablando con su “pose de despacio” a los que del otro lado de la pantalla de TV no pueden gritarle a sus oídos. La personalidad de AMLO es la soberbia “mañanera” Ningún aspecto propicia AMLO que se acerque en lo más mínimo a la creación “desde abajo” del poder popular, bajo la autoridad de sus propias asambleas. Solo se trata de sumisión limosnera que asegure a sus amos imperialistas un patio trasero limpio y ordenado.
Nos acercamos a una crisis económica y política por desempleo y quiebra universal de los grandes monopolios por la disminución progresiva de la taza de ganancia del capital que es la definición exacta del porque el proceso de colapso del capitalismo es irreversible, y por si faltara una razón, con la pandemia actual se ha impedido casi cualquier actividad comercial de las mas pequeñas empresas hasta las de mayor tamaño. Así estamos.
- Detalles
- Categoría: Luchas
- Visto: 1121
Entrevista al ecologista Antonio Brailovsky. Por Mario Hernandez / Rebelión.
Sobre la cotización del agua en Wall Street y otros temas ecológicos nacionales e internacionales. M.H.: El agua ahora cotiza en Wall Street.
A.B.: Esto ha sido sobreactuado en los medios como una manera de ver si alguien más se engancha con todo este modelo neoliberal. Porque en última instancia lo que está cotizando es el precio del agua para riego en California. Que es completamente distinto que el petróleo que cotiza en todo el mundo. Aquí es el riego en California y nada más. De modo que la pregunta no es por qué cotiza el agua, sino para qué han hecho todo este ruido.
Yo creo que es para convencernos de que las cosas funcionan mejor cuando se mete el mercado. Y ya sabemos que generalmente funcionan peor, cuando el mercado se hace cargo de asignar los recursos. Yo creo que tenemos que plantear que el agua para consumo humano es un derecho humano y que primero hay que asegurar el agua para los usos humanos inmediatos y el resto pasa a ser un recurso natural y hay que discutir cómo asignar el agua que queda. No toda el agua, sino la que no se usa para los seres humanos.
En ese punto hay dos ideas, unos piensan que el mercado es un buen asignador de recursos, yo creo que un recurso escaso no se puede dejar en manos de los especuladores, sino que es mejor que el Estado asigne prioridades.
Pero esto ha sido más que darle un valor de mercado al agua, ha sido un ensayo publicitario para que la gente empiece a acostumbrarse a la idea de que van a seguir intentándolo. Mucho más peligroso es lo que ha ocurrido en Chile con Pinochet y todavía no se ha corregido, que han privatizado los ríos. Los ríos corresponden a cierta empresa que hace plata como quiere con esos ríos. Eso es mucho más escandaloso por supuesto. M.H.: La idea que tenía era que de pronto la cotización del agua californiana podía ser un paso hacia esto que usted comenta respecto de Chile en torno a la privatización del agua.
A.B.: Por supuesto, es un intento, a ver quién se prende, a ver qué dicen los medios, si es una buena idea o sí es horrible. Yo pienso que es horrible. Pero ha habido mucha movilización pública en rechazo. Así que supongo que se quedarán con el agua de California y no mucho más.
fragmento de La entreevista «La cotización del agua de California en Wall Street ha sido un ensayo publicitario».
- Detalles
- Categoría: Luchas
- Visto: 2659